CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y VIOLENCIA DE GÉNERO


Este libro pretende contribuir a
un entendimiento del problema de la violencia contra las mujeres en las
relaciones de pareja, realizar una crítica de la actuación del sistema penal y
aportar una reflexión acerca de la Ley Orgánica de Protección Integral contra
la Violencia de Género (LOVG).
Desde una perspectiva
criminológica, la interpretación de la violencia ejercida contra la mujer en
las relaciones de pareja se ha simplificado excesivamente en el discurso
feminista oficial. De un análisis individualista, que enfatizaba la patología
del hombre que maltrata, se ha pasado a un discurso que pretende explicarlo
todo recurriendo a la desigualdad de géneros. Frente a este discurso,
comprender los distintos factores de riesgo que afectan a los diversos
colectivos de mujeres es crucial para diseñar estrategias de prevención
específicas y adoptar las medidas de política social necesarias.
La lucha contra la violencia a
las mujeres se ha desarrollado en gran medida recurriendo al derecho penal. Sin
embargo, el derecho penal no sólo no «empodera» a las mujeres, sino que la
excesiva intervención del sistema penal acaba redundando en perjuicio y, en
ocasiones, en el castigo de las propias mujeres. Para evitar estas consecuencias
es crucial reflexionar sobre qué quiere la mujer que acude al sistema penal y
diversificar las respuestas que se ofrecen.
A pesar de su carácter integral, la discusión en torno a la LOVG ha terminado versando sobre la tutela penal y la pregunta recurrente es la de «qué se opina del artículo que castiga con pena más severa al hombre que pega a su mujer pareja», y si ello «vulnera el principio de igualdad». Pero, al margen de la controversia intelectual, hay que analizar los beneficios prácticos de esta regulación. La LOVG prosigue la vía de intensificar las penas, pero también pretende una aproximación integral al problema de la violencia contra las mujeres. Por ello, se examina las distintas opciones que esta ley ha adoptado y se defiende la necesidad de apoyar a los grupos de mujeres de base y el resto de servicios sociales, relegando el derecho penal a un segundo plano.
Autora Elena Larrauri:
Es catedrática de Derecho Penal y
Criminología en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha sido galardonada
con la beca Fulbright-la Caixa, como Fulbright Scholar en la Universidad de
Santa Barbara (California), y con la beca Alexander von Humboldt para una
estancia de investigación en la Universidad de Fráncfort, y ha sido Visiting
Fellow en All Souls College, Universidad de Oxford (2013-2014). También fue
presidenta de la European Society of Criminology (2007-2010).
Sus líneas de investigación son el sistema penitenciario, los antecedentes penales, el sistema de penas y el análisis de género en el sistema de justicia penal. Es fundadora del Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal, profesora del grado de Criminología y Políticas Públicas de Prevención y directora del máster en Criminología y Ejecución penal. En la actualidad es Investigadora Principal de la Red de Excelencia (2017) para el desarrollo de un modelo criminológico y empírico de la política criminal. Entre sus libros, cabe destacar Introducción a la criminología y al sistema penal (2ª edición en 2018), Criminología crítica y violencia de género (2ª edición en 2018) y, como editora, Penas comunitarias en Europa (con Ester Blay, 2011), publicados en esta misma Editorial.